lunes, 17 de noviembre de 2008

MATARRUBIA

MATARRUBIA

Sobre un hoyo de terreras campiñeras, casi serranas y a la izquierda de un pequeño arroyuelo de aguas filtradas de las lagunas en termino de Puebla de Beleña y cuyo caudal se suma al río Jarama, se alza la población de Matarrubia. Lo primero que ve el visitante según baja por algunas de las dos entradas al pueblo, es la silueteada espadaña de su iglesia y al fondo entre robles, jara y aliagas el Pico Ocejón se dibuja por encimas de las terreras rojizas del norte que resguardan el caserío.

Dicen los historiadores que esta villa de Matarrubia perteneció desde la reconquista de la zona al común de Villa y Tierra de Uceda, que como otras poblaciones de la zona, estuvo enmarcada dentro de un señorío de los arzobispos de Toledo, quedando libre de dicha jurisdicción en el año 1575, que paso a ser con todos sus fueros villa, administrada por sus propios alcaldes y escribanos de aquella época.

EL PATRIMONIO

La mencionada iglesia parroquial, evocada a San Sebastián, constituye un robusto y enorme edificio de mampostería caliza y sillarejo en las esquinas, con torre sencilla y portada meridional de sencillas trazas y clásicas molduras, arquitrabada. Obra del siglo XVI, si bien este templo sufrió un terrible incendio en 1820 que dejó el edificio reducido en cuatro paredes. Una vez restaurada su cubierta y paredes se hizo un falso techo por debajo de las ventanas, al parecer para mitigar los calores y los fríos del crudo invierno de su interior, de una sola nave que acoge una muestra de variadas imágenes religiosas.

En un recorrido por sus calles el viajero encontrara diversas muestras interesantes de la arquitectura de tipo campinés, con mampostería y canto rodado en piso bajo, y entramado de madera con adobe en el superior. Se ven buenos ejemplos de Forja popular y tejas y ladrillos artesanales cocidos de tejares cercanos. Últimamente se han llevado mejoras de restauración en la ermita de La Soledad, el lavadero y el adecentamiento de un parque coqueto y boscoso cercano. Así mismo se ha construido de nueva obra y diseño un templete a manera de santuario abierto dedicado a San Isidro en medio de una calle que baja hacia el valle del Jarama.

FIESTAS TRADICIONALES

Constituye una fiesta de obligada cita anual por parte de todos los hijos de Matarrubia, las fiestas patronales que en honor al Cristo de La Agonía se vienen celebrando en los primeros días de cada mes de Mayo, con oficios religiosos procesión. En cuyo transcurso callejero es típico echas monedas a las andas del Cristo, en señal de solicitar nuevos y ofrendados relevos de sus palos, cintas, en el tiempo que dura esta. Del mismo modo es muy pujante la subasta de dichos maneros y cintas en la puerta del templo por hacerse con estos y tener el privilegio de entras las andas con el Cristo al interior del templo un año tras otro en tal señalado día anualmente en esta villa de Matarrubia.


No hay comentarios: