lunes, 17 de noviembre de 2008

LA MIERLA

La Mierla
La villa de La Mierla, es un núcleo de población prácticamente pequeño, hasta el punto que nunca llegó a tener importancia según los historiadores. Los mismos que aseguran que debió ser creado su núcleo poblacional a raíz de la reconquista del territorio de Atienza, quedando desde el comienzo incluido en el pequeño alfoz o territorio de Beleña del Sorbe, y, como esta villa, en el señorío de don Martín González (siglo XII), de los Valdés (siglo XIII al XV) y de los Mendozas (siglo XV a XIX). En unas de cuyas ramas segundonas, la de los condes de Coruña, estuvo los últimos siglos. Su población fue siempre muy escasa. La tradición dice que durante la Edad Media tuvo momentos de estar deshabitada, y que en 1420 fue nuevamente poblada por los hermanos, los licenciados Juan Fernández Merino y Martín Merino, que construyeron casas y atrajeron nuevos habitantes. En 1625 se eximió de la jurisdicción de Beleña, adquiriendo el titulo de villazgo.

PATRIMONIO
Es digno que nos fijemos en su iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, obra del siglo XVI. Su torre con campanario en sus cuatro cuerpos, como todo el edificio han sido restaurados en varias fases y años del 1990 al 2002. Remata en chapitel y presenta un atrio al sur, formando por tres columnas jónicas, con zapatas y arquitrabe de madera; en una de estas zapatas se puede leer AÑO 1570.La portada es un sencillo elemento renacentista, consistente en arco semicircular, escoltado por columnas adosadas. El interior es de una sola nave, con presbiterio cuadrangular. Antes de las reformas en el suelo se podían apreciar una docena de lápidas mortuorias, algunas de los siglos XV y XVII, pero la mayoría del XVI. Tres de ellas son de fácil lectura, y dicen así: “Esta sepultura es de martín Merino familiar de Santo Oficio de la Santa Inquisición de Toledo... el heredero i de María Orcajo sus padres i de Catalina Martínez su mujer. Falleció a catorce días del mes de diciembre de 1616 año”(lleva tallado en su centro un sencillo escudo con la Cruz de Calatrava).
En la Plaza mayor destaca en su centro el rollo o picota, símbolo de villazgo que desde 1625 posee La Mierla. También es muy característico el edificio concejil, obra popular de sillarejo revocado con detalles ornamentales esgrafiaos, así como la fecha de 1895.
A la entrada del pueblo destaca la ermita de la soledad, de planta cuadrangular, cubierta a cuatro aguas, porche y portada de doble arco semicircular con columnas central, y detalles escultóricos como un “escudo de las llagas de Cristo”teniendo por ángeles, un par de rosetas y una hornacina con detalles platerescos.
Junto a dicha ermita, se encuentra la fuente de abajo, magnífico ejemplar medieval, cuya arca, de planta pentagonal, se forma con rudos sillares y da salida al agua por un par de gruesos caños que dan a un pilón de la misma época.

FIESTAS TRADICIONALES
Son muy típicas las fiestas dedicadas a San Isidro el 15 de mayo y las patronales en honor de San Roque y San Roquillo del 15 al 17 de cada agosto. Por ultimo decir que los habitantes de La Mierla, también acuden en romería a la ermita de Peñamira el primer sábado de cada mes de junio.


No hay comentarios: