martes, 18 de noviembre de 2008

HUMANES

HUMANES
Sobre la planicie central de tres extensos aterrazamientos del terreno colindantes al lugar donde se encuentran las aguas del río Sorbe con las del Henares. En este punto se asienta la villa condal de Humanes, que constituye uno de los más importantes enclaves de la comarca de la Campiña en la provincia de Guadalajara. Formando y custodiando Las puertas de dos importantes pasos hacia la sierra románica de Atienza por Cogolludo y la de su Arquitectura Negra del Ocejón por Tamajón.
La historia de Humanes y en contra de lo que han descrito algunos escrito de que es relativamente corta, y su origen moderno, les invito a que comprueben que no es así una vez que lean los libros escritos por Antonio y Miguel Marchámalo. El primero titulado ‘La Encomienda de Mohernando y el Condado de Humanes’ en 1987. Así como "La Orden de Santiago en Guadalajara" en 2007, verán como es apasionante hermosa y extensa.
Los orígenes históricos que envuelven a esta villa y condado de Humanes, hay que buscarla en el importante enclave de Pennafora, donde hubo desde la Edad Media. Si bien la ascendencia del poblado, que llegó a alcanzar cierta magnitud, y que se amuralló completamente, en torno a un castillo de recia envergadura. Custodiaba el estrecho paso del camino que junto al Henares llevaba acercaba Toledo de Zaragoza y que usaba un puente y unos horadamientos en la roca, de donde le vino el nombre al lugar, Pennafora.- ‘Peña-Horadada; la hoy Peñahora.
Peñahora perteneció a la Corona de Castilla, desde el siglo XI en que se reconquistó la zona, quedando integrada en el Común de Hita, hasta el XII en que doña Urraca, reina, en 1119 lo entregó en señorío junto con las villas de Hita, Uceda y su tierra a don Fernando García de Hita y su mujer doña Estefanía Armengol. Cuyo hijo Pedro Fernández de Hita, hizo donación, a finales del siglo XII, de Peñahora y su término a la recién creada Orden militar de los Caballeros de Santiago, con amplio alfor territorial.
La Orden santiaguista, que poseyó en este lugar, además del castillo y murallas, la facultad de cobrar portazgo a todos cuantos pasaran, con mercancías y ganados, por el puente que custodiaban desde su altura. En 1328, el rey Alfonso XI autorizó el traslado del cobro del portazgo desde Peñahora a Mohernando. A partir de entonces, Peñahora fue despoblándose, y creció Humanes, en lugares más llanos y cómodos. El rey Felipe II, enajenó a la Orden de Santiago e incluso a la Encomienda vendiéndolo todo, en 1565, a su secretario real, que también lo había sido de su padre el Emperador, don Francisco de Eraso, quien quedo dueño y señor de Humanes y los otros pueblos de la antigua encomienda 8Mohernando, Peñahora, Razbona, Robledillo, Cerezo y las tierras de El Cañal, pasando a ser una de las grandes fortunas de Castilla.
PATRIMONIO
Humanes, entre su ancho y extendido caserío, destaca sin duda su iglesia parroquial, dedicada a San Esteban. Siendo un ejemplar de arquitectura religiosa del siglo XVI. Cuenta con una esbelta torre sobre el hastial de poniente, con vanos para las campanas y a la que hace unos años se la corono por un hermoso clapitel que la hace grandiosamente más altiva.

Entre su caserío destacan varias casonas de robusta contrición castellana, tres fuentes en continuo fluir de aguas que datan de
principios del pasado siglo. En lo alto del paraje conocido como ‘El Calvario’, se encuentra la ermita de la Soledad, de traza cuadrada, la cual recientemente también ha sido acertadamente restaurada y reemplazándola su originario atrio a tres aguas que resguarda su puerta nueva.
FIESTAS TRADICIONALES
Entre las fiestas más importantes que los humanenses conservan hasta nuestros días están. La salida de la Botarga cada 1 de enero, se trata de un personaje vestido con traje arlequinada de paño con los colores de la heráldica medieval. Recorre las calles por la mañana y al primer toque de campanas que avisa del acto religioso se sitúa ante la puerta del pórtico de la iglesia. Como es de carácter pedigüeño, solicita a los feligreses que acuden a misa alguna moneda. Terminada la función religiosa, reanuda su actuación burlesca y en especial corre tras la chiquillería. Es Fiesta declarada de Interés Turístico Provincial.
Otra de las fiestas de gran arraigo, sobre todo por las mujeres de la localidad, es la que estas llevan a cabo el 5 de febrero en honor a Santa Águeda, su patrona. Las humanenses, alrededor de media mañana, se congregan ante la casa de la ‘Aguesesa Mayor’, nombrada para este día y juntas con las damas-mayordomas acuden a la casa Ayuntamiento, donde solicitan el bastón de mando del pueblo al primer regidor o regidora, quien lo cede por un día a la Aguedesa Mayor, a la vez que las entrega sendos ramos de flores a las mayordomas. Una vez se han hecho con el ‘mando’, recorren el pueblo acompañadas de músicos y regalan bollos y algún trago de endulzado vino de pasas a sus convecinos. La fiesta prosigue con misa, procesión con la imagen de la santa y una comida de hermandad y bailes por la tarde.
Capitulo ha parte, merece ser tratada la celebración de la llamada “Procesión del Fuego”, con la patrona la Virgen de Peñahora, en la vísperas del segundo domingo de septiembre. Consiste esta en llevar procesionalmente, sobre su carroza la imagen, obra de Federico Coullaut y Valera, quien la talló partiendo de una copia fotográfica de la antigua que fuera desaparecida en la pasada contienda civil, desde su ermita a la iglesia del pueblo. Es en el transcurso de la procesión donde a lo largo del camino, jóvenes y mozos queman los rastrojos y las decenas de cabañas levantadas como ofrenda a la patrona, se hacen lugar los fuegos artificiales.
Llegada la comitiva a las entradas del caserío humanense y tras recorrer los varios kilómetros de camino que separan la ermita en medio del fuego, las autoridades reciben con todos los honores a la patrona de Humanes. La entregan el bastón del pueblo, se llevan a cabo numerosas ofrendas de flores y la Banda de Música, entona sus mejores notas. En el recorrido por sus calles estas son iluminadas por ciento de antorchas que portan los mozos, hasta llegar a las puertas del templo parroquial. Momento en el que se baja la imagen de su carroza y es colocada en un lugar preferente de la iglesia de San Esteban, donde se la ofrecen velas y rezos por parte de sus devotos.
Dicha manifestación, fue catalogada el martes, día 17 de febrero del 1987, por la corporación de la Diputación Provincial de Guadalajara.; Fiesta de Interés Turístico Provincial. Así mismo las Cortes de Castilla- La Mancha, la declaro el 31 de agosto del 1998 de Fiesta de Interés Turístico Regional.





No hay comentarios: