martes, 18 de noviembre de 2008

ROBLEDILLO

ROBLEDILLO
En plena campiña del Sorbe, por aquello de que su termino se extiende hasta dicho rió que lleva su nombre se encuentra levantado Robledillo, al que por su historia y para distinguir de otros de igual nombre apellidan de Mohernando. Al mismo tiempo que este desde la época de la Reconquista, en el siglo XI, perteneció a la jurisdicción de una cabecera presidida por Mohernendo, y como él fue propiedad de la Orden Militar de los Caballeros de Santiago, e incluida en su Encomienda. Enajenando todo ello por el rey Felipe II, en 1565, fue vendido el pueblo de Robledillo a don Francisco de Eraso, secretario que fue del Emperador Carlos V y su hijo Felipe II. En poder de esta poderosa familia prosiguió, formando parte del condado de Humanes, y de la jurisdicción de Mohernando, hasta el siglo XVIII en que fue declarada Villa por sí, con todos los derechos de rentas, leyes, y normas, por parte de sus regidores y escribanos del pueblo.
PATRIMONIO
En lo más alto de un bonito otero, desde donde se domina el caserío robledillense, se alza majestuosamente su iglesia parroquial. Obra del siglo XVI, con atrio al mediodía, y con vistas al ‘valle de las aguas’ Valdelagua. Su torre cuadrada para campanario a los pies del templo. Edificación de tres naves, con cuatro tramos, cubiertas por artesonado de madera, teniendo el presbiterio por cubierta una bóveda ochavada con casetones. Sobre la fachada de la puerta arcada de ladrillo y sillarejo se puede admirar el escudo de las armas de los Eraso y Peralta, señores del lugar a partir del 1564.
El pueblo posee, una magnifica cruz procesional de plata, obra del orfebre madrileño Manual de Castilla, que la realizo entre 1747 y 1755, presentando medallones con escenas de la vida y Pasión de Cristo, y macolla rica con figuras bajo rosetones.
También, formando parte del conjunto urbano de Robledillo puede verse la bella ermita de la soledad adosada al Campo Santo.
FIESTAS Y TRADICIONES
Es muy relevante la salida de la Botarga de los Casados cada uno de enero. Así mismo la Fiesta dedicada a la Virgen de la Paz, que se celebra el 24 de enero, es muy singular, ya que recorren las calles del pueblo una Botarga Infantil acompañada de jóvenes músicos, danzantes, un portador de La Paz, (retablillo de plata) que da a besar a su paso a los vecinos. El grupo de jóvenes se completa con los cesteros que recogen las viandas y otros alimentos para con dichos productos hacer una comida de hermandad, que por lo general es de patatas con bacalao y tortillas de patatas, acompañados de chorizos y torreznos.
Llegado el sábado de carnaval, es muy típico ver a los ‘Vaquillones Robledillenses’, personajes disfrazados con sayas de esparto o cáñamo que portan sobre sus hombros las conocidas ‘amugas’agricolas en cuyo extremo delantero se han instalado unas cornamentas de toro y en la trasera unas ristras de cencerros de ganado ovino. Corren tras la chiquillería y su misión es levantar las faldas de las mujeres y mozas casaderas que no acudan disfrazadas en su callejear por la población y jornada carnavalesca..
Capitulo a parte merece ser destacadas las romerías de Valdelagua. La primera con motivo de San Marcos el 25 de Abril, en cuya jornada, el pueblo acude al paraje del mismo nombre a más de tres kilómetros de distancia y una vez concentrados ante la ermita, sacan la imagen de de Valdelagua. En cuya pradera, las autoridades locales invitan a una merienda, para después emprender el camino de regreso con la imagen al pueblo. Tras cerca de dos semanas en la iglesia de la villa se regresa con la imagen en la festividad dedicada a San Isidro.



2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy bueno, muchas gracias.

Anónimo dijo...

Paco esta fabuloso tu artículo, se nota que eres el cronista de este bonito pueblo de la campiña de nuestra provincia de Guadalajara. sigue asi.