lunes, 17 de noviembre de 2008

PUEBLA DE BELEÑA

Puebla de Beleña
De Puebla de Beleña, los escritores del lugar han dicho, ser un lugar señero de la comarca campiñera, con vocación serrana; pues razones no les faltan, ya que serrano son los pueblos que tienen por vecinos al norte y en su solana-naciente las riveras de los ríos Sorbe y Henares.
El pueblo junto a los de su zona perteneció desde la reconquista al pequeño territorio comunal de Beleña del Sorbe, estando bajo la jurisdicción de esta villa fortificada. Como ella, perteneció primero al más amplio Común de Atienza, pero en 1170 la separó Alfonso VIII de ella, dándola con su castillo a Martín González, uno de sus generales. Pasó luego a los Valdés, rica familia avecindada en Guadalajara, y en el siglo XV cayó en manos del marques de Santillana, don Iñigo López de Mendoza, quedando ya para siempre en esta noble familia, aunque desde el siglo XVI en la rama segundota de los condes de Coruña, y aún percibían del pueblo las llamadas tercias reales y los derechos de penas de cámara, justicia y escribanía.

PATRIMONIO

La iglesia parroquial, es obra del siglo XVII, con cerrados muros construidos en sillar y sillarejo. Esta evocada a San Blas. La puerta se abre al sur, y es de líneas clasicista, muy sencilla. Sobre el panel de poniente se alza su espadaña y campanario que anuncia claros rasgos del barroco.
A las afueras del casco urbano y como el inicio de un manantial de agua que discurre por los términos de Robledillo, Mohernando y Yunquera, hasta su desembocadura al rió Henares. En este inicio, se encuentra la fuente y lavadero de esta población, cuyos lugares han sido restaurados recientemente junto a un aprovechado parque de descanso y ocio. Por otra parte en su termino se encuentran dos grandes lagunas, en un lugar amplio, llano y resguardadas del norte por pequeñas elevaciones. En temporada migratoria de, las aves, estas pasan y descansan de sus viajes, constituyendo a que estos humedales sean unas zonas ecológicas de importancia como para qué Medio Ambiente a través de su conserjería las declara en octubre del 2001 como Reservas Naturales. Asi mismo, un año más tarde también fueron favorablemente incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional y lugar de Interés Comunitario de Europa (LIZ) y Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).

FIESTAS TRADICIONALES
Si San Blas, y San Roque entre otras celebraciones anuales son fiesta sencillamente obligada para sus habitantes, lo es aun más la dedicada a San Juan, con solemnes oficios religiosos y procesionado. La cuan prosigue con el tradicional reparto de la típica “Caridad de San Juan”. Esta consiste en un cantero de pan o panecillo de harina de trigo, un trozo de queso, como es natural elaborado con leche de cabra y oveja que han pastado en el término y bien curado. Todo ello regado con vino del lugar, Si bien dichas viandas han sido previamente bendecidas por el sacerdote en presencia del santo patrón del hombre del campo y la ganadería.

No hay comentarios: